jueves, 14 de enero de 2016

Trabajo en nombre de la rosa

ARGUMENTO:

La película empieza con un muerto en el monasterio perteneciente a la orden franciscana. Poco después llega al monasterio Fray Guillermo de Baskerville, llega en compañía de su discípulo Adso de Melk, que es el narrador de la película.

Poco a poco van desapareciendo monjes y al tiempo aparecen muertos de distintas formas. Los habitantes empiezan a tener miedo y pensar que eso se debe al diablo. Los cadáveres aparecen con manchas de tinta en los dedos y la lengua negra y justo después de haber pasado por la biblioteca

Gracias a la información que le van aportando algunos monjes y a su  propia observación los hechos y todo parece indicar que las muertes están relacionadas con unos tratados sobre la risa (en el monasterio no está permitido reír), que se encuentran en la biblioteca, un complicado laberinto situado en una de las torres del monasterio de la cual se dice que es una de las mayores del mundo cristiano. Resulta complicado llegar hasta allí porque está prohibida la entrada a todos los ajenos al lugar.

Después se encuentra con un espejo que en un principio no consigue traspasar. Al final lo logra y tras él se encuentra a un viejo y sabio monje que le entrega el libro cómico escrito con tinta envenenada  y que el anciano utiliza para matar a todo aquel que cae en la tentación de leerlo. Guillermo va a leer el libro y se pone un guante para no morir envenenado, entonces el monje coge el libro y comienza a comérselo, más tarde provoca un incendio con él.

Adso logra huir, aunque Guillermo queda atrapado. El monje muere de envenenamiento y calcinado. Guillermo logra salir del monasterio incendiado y salvar algunos libros...


Mientras todo esto ocurre, la Santa Inquisición condena a un monje loco llamado Salvatore y a una chica conocida por La Campesina(que se acuesta con Adso y es tomada por bruja), ambos están acusados de mantener relaciones con el diablo. Durante el incendio todos huyen y dejan allí colgados al loco y a la chica. El loco muere calcinado y la chica logra salvarse. Adso la quería pero la dejó allí y siguió con su maestro, al llegar al lugar de destino éstos se separaron y nunca más han vuelto a saber el uno de otro.


LA CULTURA EN LOS MONASTERIOS EN LA EDAD MEDIA:

He intentado buscar información sobre la vida en los monasterios y lo único que he encontrado es lo que ya hablé en las últimas entradas de los monasterios. 

ÓRDENES RELIGIOSAS:

Benedictinos: Es la orden religiosa, perteneciente a la Iglesia Católica Romana, dedicada a la contemplación, fundada por Benito de Nursia. Benito de Nursia contribuyó decididamente a la evangelización cristiana de Europa, por lo que es patrón de Europa.

Actualmente la Orden está extendida por todo el mundo, con monasterios masculinos y femeninos. En 2005, la Confederación benedictina contaba con 349 abadías y prioratos, y 7876 monjes, 4350 de ellos sacerdotes.

Siguiendo su ejemplo e inspiración, diversos fundadores de órdenes religiosas han basado la normativa de sus monasterios en la Regla dejada por Benito, cuyo principio fundamental es Ora et labora, es decir, Oración y Trabajo.


Franciscanos: La Orden de Frailes Menores (u Orden Franciscana), cuyos miembros son más conocidos como franciscanos, es una orden religiosa mendicante católica fundada por san Francisco de Asís en el año 1209.











Dominicos:  La orden de predicadores, conocida también como orden dominicana y sus miembros como dominicos, es una orden mendicante de la Iglesia católica fundada por Domingo de Guzmán en Toulouse durante la Cruzada albigense y confirmada por el papa Honorio III el 22 de diciembre de 1216.


La orden dominica se destacó en el campo de la teología y doctrina al abrigo de figuras como Alberto Magno o Tomás de Aquino. Muchos de sus miembros integraron la Inquisición medieval. La orden fundó la Escuela de Salamanca de teología, filosofía y economía. Alcanzó su mayor número de miembros durante la expansión del catolicismo en los territorios de América, África y Asia incorporados a las coronas de Portugal y de España, donde se reconoce la labor de personajes como Bartolomé de las Casas por su contribución temprana a la defensa de los derechos humanos.

HEREJÍAS:

Dulcinistas: Dulcino (1250-1307), conocido también como Fray Dulcino o Dulcino de Novara (en italiano Dolcino da Novara), fue un líder religioso italiano, continuador del milenarismo de Gerardo Segarelli y fundador de la secta de los Hermanos Apostólicos (en italiano Fraticelli Apostolici) o dulcinistas.


Predicó la proximidad del fin de los tiempos y el descenso del Espíritu sobre los apostólicos. El papa Clemente V decretó contra él y sus seguidores una cruzada, durante la cual fue capturado, torturado y quemado vivo.



















Adopcionismo: El adopcionismo es la doctrina según la cual Jesús era un ser humano, elevado a categoría divina por designio de Dios por su adopción, o bien al ser concebido, o en algún momento a lo largo de su vida, o tras su muerte.

Arrianismo:  Herejía cristiana que tuvo su origen en las ideas de Arrio (siglo III) y que se caracterizaba por negar que Jesús tuviera la misma condición divina que Dios Padre.

Cátaros: El catarismo es la doctrina de los cátaros (o albigenses), un movimiento religioso de carácter gnóstico que se propagó por Europa Occidental a mediados del siglo X, y logró arraigar hacia el siglo XII1 entre los habitantes del Mediodía francés, especialmente en el Languedoc, donde contaba con la protección de algunos señores feudales vasallos de la corona de Aragón.














Wyclifismo: El movimiento lolardo o wyclifista fue un movimiento político y religioso de finales del siglo XIV e inicios del siglo XV en Inglaterra, generalmente identificado como un precursor de la Reforma. Sus objetivos principales eran precisamente la reforma de la Iglesia.

INQUISICIÓN:


El término Inquisición o Santa Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia católica. La herejía en la era medieval europea muchas veces se castigaba con la pena de muerte y de esta se derivan todas las demás. La Inquisición medieval se fundó en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses.

LA RISA:

En El nombre de la rosa se construye una trama policíaca en torno a una serie de crímenes en una abadía medieval. En la célebre novela de Eco los hechos transcurren en 1327. Los homicidios se relacionan con la peligrosa existencia del segundo libro de la Poética de Aristóteles, dedicado a la comedia y la risa, y oculto en la biblioteca-laberinto dentro del edificio eclesiástico. Jorge de Burgos protege ese secreto. Guillermo de Baskerville revela el enigma. Pero el centro del conflicto es la amenaza de la risa... Una realidad humana fundamental, de naturaleza polisémica, de múltiples efectos o significaciones. Aquí exploramos algunas de las ideas o experiencias centrales de la obra del semiólogo italiano en relación con el universo medieval. Pero siempre con el propósito principal de meditar finalmente sobre la risa y sus posibles poderes liberadores de la ilusión.