miércoles, 14 de diciembre de 2016

Presentación navidad

En la clase de hoy el profesor nos ha hecho una presentación sobre el significado de la navidad. Nos ha dicho que que pensamos que es la navidad y la mayoría hemos dicho que descanso y tiempo en familia. La presentación del profesor se centraba en los gastos que se hace sobre una persona en navidades y era entorno a los 500-600 euros. La verdad que es una cantidad grande y el profesor nos quiso enseñar otras maneras de regalar y además siendo solidario.

El regalo consistía en regalar un "animal" a la otra persona y ese dinero estaría destinado para una buena causa. La organización se llamaba Intermon Oxfam y era la campaña de "Algo + que un regalo".

Me parece una idea buena y original ya que estas apoyando una buena causa pero no si es un regalo que todo el mundo entiende o a que todo el mundo le guste. 


sábado, 12 de noviembre de 2016

Meditación 4

Hoy estaba previsto hacer el debate de si Dios existe, pero al final hicimos meditación. Nos fuimos al salón de actos y el profesor nos explicó que tendríamos una sesión diferente a las anteriores, porque en vez de ir recorriendo las partes del cuerpo, íbamos a hacer una actividad más imaginativa.

El profesor comenzó a contar una historia y nos dijo que nos intentaremos ponernos en el papel del protagonista. La historia empezaba por ir a una revisión médica y hacernos unos análisis, y al recibir los resultados nos decían que nos quedaban dos meses de vida y de quien nos queríamos despedir.
Al cabo de un tiempo nos llamaban y nos decían que era un error y que nos habían dado otros resultados y que estábamos sanos.

Este tipo de meditación me ha gustado mucho más, ya que usamos la imaginación y son meditaciones más divertidas. Pero la verdad que cuesta mantener la concentración en algunas partes de la historia casi me quedo dormida. Para la próxima meditación intentaré estar más concentrada.

Espero que hagamos este tipo de mediación más veces que las otras.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Las tres meditaciones

Hasta ahora hemos hecho tres meditaciones en clase de religión.  La primera vez, antes de comenzar el profesor nos explicó las posiciones en la que podíamos colocarnos. Yo elegí tumbarme, ya que me parecía una postura más cómoda. Para empezar había música relajante y estábamos a oscuras.

El primer paso de la meditación es centrarse en la respiración, no forzarla, y ser consciente de ella. Lo siguiente era recorrer el cuerpo centrándote en las pequeñas sensaciones. Se debe empezar con un orden, lo recomendable es ir de arriba a abajo o viceversa. 

El segundo día no pudimos ir al salón de actos e hicimos la meditación en el propio aula de religión.  Nos tocó apartar las mesas y usar el suelo y algunas sillas. La meditación fue muy parecida a la primera y noté las mismas sensaciones. 

La tercera clase volvimos ha hacer meditación. Esta vez pudimos ir al salón de actos, pero la dinámica fue distinta ya que nos saltamos las sensaciones a lo largo del cuerpo. Esta meditación me costó muchísimo ya que me quede prácticamente dormida, pero ya nos lo había avisado el profesor, que como íbamos a cambiar la dinámica a lo mejor nos costaba concentrarnos. 

La verdad es que me están gustando mucho las meditaciones ya que religión es una de las pocas asignaturas en las que podemos desconectar un poco más y hacer actividades distintas al resto de asignaturas, y esto me gusta. 


jueves, 6 de octubre de 2016

Película Como Dios

La película Como Dios me ha gustado más de lo que esperaba, ya que no trata el tema de la religión de la forma tradicional, sino que lo hace de manera entretenida, y eso me ha gustado bastante. Es una comedia que trata el tema de la religión pero sin hacer burla o desprecio, y me parece que conseguir eso es bastante difícil.

Así me imagino a Dios:


sábado, 1 de octubre de 2016

Debate: la existencia del diablo

Esta es la continuación del blog de religión que empecé en 4º de la eso. En las anteriores clases tuvimos varias charlas: sobre la noche cas, la organización de la asignatura, etc. También hicimos meditación un módulo entero y en la clase de hoy nos tocó hacer debate.

El debate era sobre la existencia del diablo, tuvimos una clase de preparación y otra para debatir. Había cuatro grupos, los que estaban a favor, los de en contra, los que mantenían una postura neutra (relatores) y el público. Como este debate no me llamaba mucho la atención preferí ser público y participar en otro debate.

Empezamos el debate con argumentos de los que estaban a favor de la existencia del diablo, luego explicaban sus argumentos los que estaban en contra y después tocó rebatir los argumentos de cada lado. Más adelante toco el turno de que interviniesen los demás grupos, como el público.

Yo tenía una clara idea de lo que pensaba, yo no creo en el diablo, entonces durante el debate trate de debatir porque no existía. La verdad es que los dos grupos tenían muy buenos argumentos pero aun así digo pensando que no existe.

Por último les tocó a los relatores decir quien había ganado este debate, y decidieron que había ganado el grupo en contra.

La verdad que este debate no me ha parecido muy interesante ya que no es un tema que me guste, y la  postura de público no me ha parecido la más entretenida ya que no debates tanto como lo hacen los de a favor y en contra.


domingo, 22 de mayo de 2016

Debate 2: Migración y refugiados

Hoy volvíamos a tener clase normal, así que nos tocaba debatir el siguiente tema que era el de los inmigrantes y los refugiados. Es un tema muy controvertido así que el profesor comenzó haciendo una introducción del tema y explicándonos el punto de vista de la Iglesia.

Nos explicó que era la migración. Migración: movimientos del hombre durante toda su vida.
Luego nos explico los tipos de miradores que había. Los inmigrantes que son aquellos que desde el punto de vista España vienen aquí a residir. Y por los contrario los emigrantes son los que se van de España a otros países. También nos contó que los lugares elegidos por los españoles para emigrar suelen ser Alemania, Inglaterra Países Bajos, Francia... Y que los mayores emigrantes venían de Rumanía.

Muchos españoles piensan que los inmigrantes vienen a quitarnos trabajo, pero eso es falso. Y debemos quitarnos esa sensación de la cabeza.

La definición de refugiado es la siguiente; aquellas personas que tiene fundados temores de ser perseguida de raza, religión, nacionalidad.

Los refugiados siguen siendo personas normales y tienen sus derechos y deberes, tienen derecho: a la vida, a la libertad, a la seguridad de su persona. Derecho a buscar asilo y disfrutar de él. Garantía contra la tortura, esclavitud. Reconocimiento de la personalidad. Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Garantía contra detenciones. Garantía contra la injerencias arbitrarias en la vida privada, la familia y el domicilio. Derecho a la educación y a tomar parte de la vida cultural. Libertad de expresión y de opinión.

La iglesia opina que los refugiados deberían ser admitidos y no deberíamos discriminarlos por serte otro país, o de otro color o ser de diferentes religiones. 

Yo opino lo mismo que la Iglesia, pienso que debemos ayudar a aquella gente que quizás no está pasando un buen momento y recurren a nuestro país como huida del suyo ya que no pueden ni vivir allí. Creo que debemos acogerles como unos más en el país y hacerles sentir cómodos. 







jueves, 12 de mayo de 2016

Misa

Hoy teníamos misa, pero no era una misa normal. Era nuestra última misa como clase, desde segundo de la eso, que es cuando empezamos a estar juntos.  La verdad que cuando nos lo contó nuestro profesor nos dio un poco de pena pero luego supimos que a pesar de todo y vamos a estar juntos años siguientes y que siempre nos veríamos en misas importantes como la de la Navidad o San Patricio.

La misa estuvo bien, no cantamos con la guitarra como hacemos otros días, pero estuvimos atentos y hubo un buen comportamiento por parte de todos por igual.

jueves, 5 de mayo de 2016

Debate 1: El matrimonio homosexual en la Iglesia

En la clase de hoy hemos hecho el primer debate, y era el de el matrimonio homosexual en la Iglesia.

Primero el profesor ha hecho una introducción al tema y ha hablado del punto de vista de la Iglesia y lo que esta opina. Luego hemos empezado a debatir nosotros.

Yo personalmente estoy en total desacuerdo con la Iglesia, no entiendo que la Iglesia no admita el matrimonio entre dos personas del mismo sexo. A mi siempre me dijeron que la Iglesia no te obliga a nada, nadie te obliga a creer en la Iglesia, me han dicho que la Iglesia es muy liberar y busca el bien de todas las personas y el amor de estas. Pero luego está practicante obligando a casarse a las personas heterosexual, a las demás no se lo permite.

Otro punto por el que no estoy de acuerdo es el siguiente. El profesor nos dijo que Dios estaba allí donde hay amor. Y entre dos personas homosexuales puede haber el mismo amor que entre dos heterosexuales, por lo que Dios estaría allí presente, y si Dios acepta eso quienes son el resto para juzgarlo. Pienso que es más importante la opinión de Dios que el simple hecho de algo natural.

Y por último pienso que en este tema la Iglesia está siendo una mala influencia para todos aquellos que no tienen clara su orientación sexual ya que está presuponiendo que lo normal y natural en esta vida es estar con alguien de tu sexo contrario, y para nada es eso. Cada uno puede estar con quien quiera, y pienso que es igual de normal estar con alguien de tu mismo sexo, como del sexo contrario.

Por estas razones es por las que estoy en desacuerdo con lo que dice la Iglesia.

jueves, 28 de abril de 2016

Empezamos los debates

El profesor ya nos avisó que en esta evaluación íbamos a tratar temas de debate, por lo que lo primero que debíamos hacer era proponer unos temas de debate que nos interesase tratar. Los temas más propuestos fueron:

- La influencia del islam en Europa
- La inmigración y refugiados
- El sexo más allá de la procreación
- El matrimonio homosexual
- La pederastia
- El machismo
- El genocidio
- La clonación
- La radiación
- La contaminación



Después nos tocaba votar aquellos temas que quisiéramos hablar durante las clases. La manera de trabajar va a ser una distinta a la del año pasado, no es necesario hacer una presentación, si no que en casa nos debemos informar sobre el tema para que luego podamos debatirlo en clase. Y para evaluarnos el profesor mirará unas reflexiones que tenemos que ir haciendo en el blog.

La verdad que prefiero este sistema al del año pasado, ya que podemos debatir de una manera más amplia. El próximo día ya tenemos que empezar a hacer estos debates y el tema que debemos debatir es el del matrimonio homosexual.

jueves, 21 de abril de 2016

Misa


Hoy nos tocaba bajar a la misa del mes. Pienso que en esta misa nos hemos comportado mucho mejor que en otras ocasiones. También el profesor ha introducido canciones nuevas que no conocíamos.


jueves, 14 de abril de 2016

No hay clase

Hoy día 14 de Abril nuestro colegio celebraba el día del arte, por lo que no tuvimos clase. Aunque la religión estuvo presente en alguna de las actividades propuestas por el colegio.


jueves, 7 de abril de 2016

Día del arte II

Hoy el profesor nos ha dejado la clase para trabajar en el proyecto del día del arte. Inicialmente íbamos a hacer un cartel por clase, pero luego el profesor pensó que era demasiado grande el grupo y lo cambió a grupos de tres o cuatro personas.

Esto hizo que tuviéramos que hacer los grupos, y tardamos un poco de tiempo en hacerlos, luego tocaba decidir que película o personaje íbamos a hacer. Aquí fue cuando empezó el alboroto y el jaleo, y al profesor le dio dolor de cabeza.

Al final la clase acabó siendo un caos, porque no teníamos material para trabajar y no pudimos hacer mucho más que las cartulinas. A todo esto estuvimos hablando en un tono muy elevado que cansó al profesor, así que no fue de las mejores clases, ni la más productiva.

jueves, 31 de marzo de 2016

Día del arte

Hoy era el primer día después de la vuelta de las vacaciones de Semana Santa, y hemos estado hablando un poco de ella.

Luego el profesor se ha adentrado en la parte importante de la clase de hoy. Nos ha explicado la tarea que íbamos a hacer para el día del arte. En el departamento de religión han pensado la actividad de hacer unas cartulinas donde aparezcan fotos, sinopsis y valores religiosos o personajes religiosos que aparecen en ella.

El profesor nos ayudo poniéndonos unos trailers de unas películas que podíamos escoger. Películas como Invictus, Juana de Arco, El nombre de la rosa, etc.

Algunas de estas películas las conocíamos, por ejemplo Invictus que la vimos en gimnasia y nos gusto mucho. Pero había otras que no había sido hablar en mi vida, y la verdad que al ver el trailer alguna de ellas me llamó la atención.





jueves, 10 de marzo de 2016

Javierda y más protestantismo

El profesor ha empezado pasando lista, y luego hemos hablado un poco de las notas, ya que acabó la evaluación hace unos días. Luego hemos seguido hablando de cómo debemos hacer un buen blog, porque todos queremos sacar una buena nota en él.

Hemos seguido la clase hablando de la Javierada, ya que nuestro profesor va a hacer una excursión con alumnos de 1bach y otros tres profesores más. Javier es un pueblo de Navarra, allí se juntan miles de personas de toda España donde hacen una peregrinación hasta Javier. La primera noche van a Burgos a dar un paseo y cenar e irse a dormir un albergue. Al dia siguiente van hacia Sangüesa para irse a Javier, que son unos 10km.
Luego en Javier se reunirán todos para hacer una ceremonia. La vuelta es el domingo, y vuelven a Burgos donde comen y terminan de nuevo en Madrid.

















Hoy hemos continuado con Lutero y también hemos hablado de la castidad (es la opción que toman la mayoría de religiosos, no mantener relaciones sexuales para dedicarse al culto de su religión) frente a la virginidad.

Lutero critica el papado y no está de acuerdo con el papa. No está de acuerdo con el magisterio de la iglesia ni con la tradición, pero sí con la Biblia. Considera que es la única fuente de revelación. Siempre la están leyendo y se la conocen mucho. Los protestantes no tienen ningún papa.

























Hemos seguido hablando de otras ramas del protestantismo.

Calvino: coetáneo protestante. Da lugar a la primera rama del protestantismo, el calvinismo. Es igual que la luterana menos un capítulo especial. El capítulo de la predestinación, desde que nacemos estamos predestinados a condenarnos o salvarnos. La gente piensa que da igual lo que hagamos ya que estamos predestinados a algo. Y eso es violar la libertad de la gente, por eso los católicos no están de acuerdo con Lutero y Calvino.









Anglicanismo: es otra rama del protestantismo. Líder de la iglesia la reina o el rey. Enrique XVIII se separó de muchas mujeres y se casó con otras. También mato a muchas de ellas a través de otras personas. Y Roma le dijo que eso no podía seguir así, y Enrique decidió separarse de la Iglesia romana.










Dentro de los protestantes también están los gitanos.

Y para terminar hemos hablado de las formas de revelación de Dios:
-mediante la Biblia
-la iglesia
-la tradición: mantener integró el mensaje de Jesús a lo largo de la historia. Sin cambiar ni un punto ni una coma.

jueves, 3 de marzo de 2016

El protestantismo

Hoy el profesor ha empezado pasando lista y luego nos hemos puesto a hablar del protestantismo. Y hemos dicho lo siguiente:


En el siglo dieciséis hubo una serie de conflictos políticos, económicos e incluso religioso.
Hemos hablado de Miguel Cerulario, nació en Constantinopla y fue patriarca de Constantinopla. Entró en el estado eclesiástico como refugio tras el fracaso de una conjura contra Miguel IV en la que había participado. Confidente de Constantino IX, tenía mucha influencia sobre el pueblo. No aceptaba la primacía de Roma. Fue excomulgado por los legados de León X (16 de julio de 1054). Reunió un sínodo que anatematizó la bula pontificia: el cisma, que ya existía, se consumó (25 de julio de 1054). Tras conspirar contra Miguel VI y favorecer la entronización de Isaac Conmeno, al no gozar de la influencia que esperaba, se indignó contra el nuevo emperador, le provocó y fue detenido. Murió antes de comparecer ante sus jueces. El Concilio Vaticano II levantó esa excomunión.


También hemos empezado a hablar del Calvinismo y de Lutero, pero como se estaba acabando la clase, hemos dejado esos temas para la clase siguiente.








jueves, 14 de enero de 2016

Trabajo en nombre de la rosa

ARGUMENTO:

La película empieza con un muerto en el monasterio perteneciente a la orden franciscana. Poco después llega al monasterio Fray Guillermo de Baskerville, llega en compañía de su discípulo Adso de Melk, que es el narrador de la película.

Poco a poco van desapareciendo monjes y al tiempo aparecen muertos de distintas formas. Los habitantes empiezan a tener miedo y pensar que eso se debe al diablo. Los cadáveres aparecen con manchas de tinta en los dedos y la lengua negra y justo después de haber pasado por la biblioteca

Gracias a la información que le van aportando algunos monjes y a su  propia observación los hechos y todo parece indicar que las muertes están relacionadas con unos tratados sobre la risa (en el monasterio no está permitido reír), que se encuentran en la biblioteca, un complicado laberinto situado en una de las torres del monasterio de la cual se dice que es una de las mayores del mundo cristiano. Resulta complicado llegar hasta allí porque está prohibida la entrada a todos los ajenos al lugar.

Después se encuentra con un espejo que en un principio no consigue traspasar. Al final lo logra y tras él se encuentra a un viejo y sabio monje que le entrega el libro cómico escrito con tinta envenenada  y que el anciano utiliza para matar a todo aquel que cae en la tentación de leerlo. Guillermo va a leer el libro y se pone un guante para no morir envenenado, entonces el monje coge el libro y comienza a comérselo, más tarde provoca un incendio con él.

Adso logra huir, aunque Guillermo queda atrapado. El monje muere de envenenamiento y calcinado. Guillermo logra salir del monasterio incendiado y salvar algunos libros...


Mientras todo esto ocurre, la Santa Inquisición condena a un monje loco llamado Salvatore y a una chica conocida por La Campesina(que se acuesta con Adso y es tomada por bruja), ambos están acusados de mantener relaciones con el diablo. Durante el incendio todos huyen y dejan allí colgados al loco y a la chica. El loco muere calcinado y la chica logra salvarse. Adso la quería pero la dejó allí y siguió con su maestro, al llegar al lugar de destino éstos se separaron y nunca más han vuelto a saber el uno de otro.


LA CULTURA EN LOS MONASTERIOS EN LA EDAD MEDIA:

He intentado buscar información sobre la vida en los monasterios y lo único que he encontrado es lo que ya hablé en las últimas entradas de los monasterios. 

ÓRDENES RELIGIOSAS:

Benedictinos: Es la orden religiosa, perteneciente a la Iglesia Católica Romana, dedicada a la contemplación, fundada por Benito de Nursia. Benito de Nursia contribuyó decididamente a la evangelización cristiana de Europa, por lo que es patrón de Europa.

Actualmente la Orden está extendida por todo el mundo, con monasterios masculinos y femeninos. En 2005, la Confederación benedictina contaba con 349 abadías y prioratos, y 7876 monjes, 4350 de ellos sacerdotes.

Siguiendo su ejemplo e inspiración, diversos fundadores de órdenes religiosas han basado la normativa de sus monasterios en la Regla dejada por Benito, cuyo principio fundamental es Ora et labora, es decir, Oración y Trabajo.


Franciscanos: La Orden de Frailes Menores (u Orden Franciscana), cuyos miembros son más conocidos como franciscanos, es una orden religiosa mendicante católica fundada por san Francisco de Asís en el año 1209.











Dominicos:  La orden de predicadores, conocida también como orden dominicana y sus miembros como dominicos, es una orden mendicante de la Iglesia católica fundada por Domingo de Guzmán en Toulouse durante la Cruzada albigense y confirmada por el papa Honorio III el 22 de diciembre de 1216.


La orden dominica se destacó en el campo de la teología y doctrina al abrigo de figuras como Alberto Magno o Tomás de Aquino. Muchos de sus miembros integraron la Inquisición medieval. La orden fundó la Escuela de Salamanca de teología, filosofía y economía. Alcanzó su mayor número de miembros durante la expansión del catolicismo en los territorios de América, África y Asia incorporados a las coronas de Portugal y de España, donde se reconoce la labor de personajes como Bartolomé de las Casas por su contribución temprana a la defensa de los derechos humanos.

HEREJÍAS:

Dulcinistas: Dulcino (1250-1307), conocido también como Fray Dulcino o Dulcino de Novara (en italiano Dolcino da Novara), fue un líder religioso italiano, continuador del milenarismo de Gerardo Segarelli y fundador de la secta de los Hermanos Apostólicos (en italiano Fraticelli Apostolici) o dulcinistas.


Predicó la proximidad del fin de los tiempos y el descenso del Espíritu sobre los apostólicos. El papa Clemente V decretó contra él y sus seguidores una cruzada, durante la cual fue capturado, torturado y quemado vivo.



















Adopcionismo: El adopcionismo es la doctrina según la cual Jesús era un ser humano, elevado a categoría divina por designio de Dios por su adopción, o bien al ser concebido, o en algún momento a lo largo de su vida, o tras su muerte.

Arrianismo:  Herejía cristiana que tuvo su origen en las ideas de Arrio (siglo III) y que se caracterizaba por negar que Jesús tuviera la misma condición divina que Dios Padre.

Cátaros: El catarismo es la doctrina de los cátaros (o albigenses), un movimiento religioso de carácter gnóstico que se propagó por Europa Occidental a mediados del siglo X, y logró arraigar hacia el siglo XII1 entre los habitantes del Mediodía francés, especialmente en el Languedoc, donde contaba con la protección de algunos señores feudales vasallos de la corona de Aragón.














Wyclifismo: El movimiento lolardo o wyclifista fue un movimiento político y religioso de finales del siglo XIV e inicios del siglo XV en Inglaterra, generalmente identificado como un precursor de la Reforma. Sus objetivos principales eran precisamente la reforma de la Iglesia.

INQUISICIÓN:


El término Inquisición o Santa Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia católica. La herejía en la era medieval europea muchas veces se castigaba con la pena de muerte y de esta se derivan todas las demás. La Inquisición medieval se fundó en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses.

LA RISA:

En El nombre de la rosa se construye una trama policíaca en torno a una serie de crímenes en una abadía medieval. En la célebre novela de Eco los hechos transcurren en 1327. Los homicidios se relacionan con la peligrosa existencia del segundo libro de la Poética de Aristóteles, dedicado a la comedia y la risa, y oculto en la biblioteca-laberinto dentro del edificio eclesiástico. Jorge de Burgos protege ese secreto. Guillermo de Baskerville revela el enigma. Pero el centro del conflicto es la amenaza de la risa... Una realidad humana fundamental, de naturaleza polisémica, de múltiples efectos o significaciones. Aquí exploramos algunas de las ideas o experiencias centrales de la obra del semiólogo italiano en relación con el universo medieval. Pero siempre con el propósito principal de meditar finalmente sobre la risa y sus posibles poderes liberadores de la ilusión.